Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 

Participación del IES La Janda (Vejer de la Frontera) en el I Simposio Internacional sobre el ibis eremita en Jerez de la Frontera (Cádiz)

En Vejer de la Frontera, a 24 de marzo de 2025

Del 11 al 14 de marzo de 2025, se ha celebrado una reunión internacional en el Alcázar de Jerez en el que han participado más de 60 expertos de 13 países, la mayoría de Europa, junto a varios representantes de Argelia, Marruecos y Turquía. Durante el encuentro, se ha analizado el estado actual de conservación del ibis eremita, con datos actualizados sobre las poblaciones silvestres, las amenazas que enfrentan sus poblaciones como la electrocución en tendidos eléctricos o la caza en países como Italia y los distintos proyectos de especial protección previstos para la especie en un futuro próximo. Entre los participantes se encontraban técnicos del Proyecto Eremita (proyecto coordinado por la Junta de Andalucía y ZooBotánico de Jerez), expertos del Life Northern Bald Ibis (NBI) Project de Walldrappteam de Austria), representantes del Ministerio TEyRD, Generalitat de Catalunya, AEWA, IUCN, varios zoos de EAZA (Asociación europea de Zoos y Acuarios), la Sociedad Española de Ornitología (SEO) y la Sociedad Gaditana de Historia Natural (SGHN).  En total, se han expuesto 27 comunicaciones orales y 7 pósters.

Una de las charlas fue presentada por un equipo de cuatro alumnas y un alumno del IES de Vejer de la Frontera (Cádiz). La comunicación llevaba por título: “Science and Education: A Powerful Bridge in the Conservation of the Northern Bald Ibis” y fue impartida por los cinco estudiantes del centro junto a Chúss Fernández Vélez, del equipo de seguimiento del «Life NBI Project» austriaco y socia de la SGHN, junto a la profesora y tutora de los proyectos de investigación, Vicky Gutiérrez Ruíz.

La charla, impartida en inglés por los miembros del equipo, presentó los resultados del trabajo realizado durante el curso escolar 2024/25 en el marco del Programa Educativo «Investiga y Descubre» de la Junta de Andalucía. Este programa tiene por objetivo fomentar el interés por la investigación y la conservación entre los jóvenes en alumnos altamente motivados.  La participación activa de estos estudiantes en un evento de tal envergadura subraya la importancia de integrar la educación ambiental en el currículo escolar. Es, además, un ejemplo de trabajo colaborativo, que no solo enriquece su experiencia educativa, sino que también contribuye al diálogo científico sobre la conservación del ibis eremita al tiempo que sirven de puente entre la ciencia académica y la próxima generación de conservacionistas, fomentando desde edades tempranas el espíritu de investigación y el compromiso con la biodiversidad.

Proyecto educativo.

El proyecto “Science and Education: A Powerful Bridge in the Conservation of Northern Bald Ibis” se ha centrado en el estudio del ibis eremita, una especie local, muy próxima al alumnado del centro y catalogada como en peligro por la UICN. El objetivo del trabajo ha sido profundizar en el conocimiento de su biología, comportamiento y conservación. A través de este trabajo, los estudiantes buscan aportar nuevos conocimientos que contribuyan a la protección de esta especie paraguas, además de fomentar el compromiso y la responsabilidad hacia el medio natural, promoviendo una mayor conciencia sobre la importancia de la biodiversidad.

La presentación de los resultados por los mismos alumnos puso de manifiesto cómo la educación puede ser un puente poderoso para conectar a las nuevas generaciones con los esfuerzos científicos y de conservación de su entorno. La participación de los estudiantes finalizó con una frase que resume la esencia del evento: «Unity Makes Conservation».

Escuela de IBIS

La Escuela de IBIS es una iniciativa impulsada por diferentes personas, cuyo fin es facilitar la colaboración entre todos los agentes implicados en la conservación de esta especie en la provincia de Cádiz. Su objetivo principal es fomentar el apoyo mutuo, la motivación y la cooperación entre sus integrantes, quienes, desde diversas áreas de especialización, unen esfuerzos por la protección del ibis eremita. A través de la colaboración interdisciplinar, el intercambio de conocimientos y la implementación de estrategias de conservación, la Escuela de IBIS busca generar un impacto positivo y duradero en los ecosistemas y comunidades que conviven con esta ave emblemática.

La Escuela de IBIS se fundó tras una reunión celebrada en el IES La Janda (Vejer de la Frontera) en enero de 2025. Forman parte de la iniciativa varios centros educativos de la provincia, como son: (1) IES «La Janda» de Vejer de la Frontera, (2) CEIP «Castillo de Doña Blanca» de El Puerto de Santa María y (3) IES «La Bahía» de San Fernando. Por otra parte, Chúss Fernández (en representación del Life NBI Project de Waldrappteam), Alfonso Alonso (coordinador del Proyecto Eremita de la SGHN), personal técnico del Proyecto Eremita (ZooBotánico de Jerez), Junta de Andalucía y por último, el Bioparc Doué-la-Fontaine gracias a la colonia de ibis que existe en el aviario ubicado en San Ambrosio. Con iniciativas como esta, se refuerza no solo el compromiso con la biodiversidad, sino también el papel esencial que juega la educación en inspirar a las nuevas generaciones para proteger nuestro entorno natural y convertirse en agentes activos de la conservación.

El futuro del proyecto La escuela de IBIS.

La Escuela de Ibis está dando sus primeros pasos y marcando el inicio de un proyecto transformador.  Con cada nueva generación de estudiantes, el impacto de estas iniciativas seguirá creciendo, fortaleciendo la red de conocimiento y cooperación en torno a la conservación del ibis eremita y del medio ambiente. La continuidad de este proyecto abrirá nuevas oportunidades de aprendizaje, intercambio y acción, asegurando que el esfuerzo por la biodiversidad se mantenga y evolucione en el tiempo.

Creemos que para que la conservación sea realmente efectiva, es fundamental llevar el conocimiento del medio a todas las edades. La educación ambiental no debe limitarse a las aulas ni a un grupo concreto de personas, sino extenderse a toda la sociedad, desde la infancia y hasta la edad adulta. Solo así se logrará una conciencia colectiva capaz de impulsar cambios reales y duraderos en la protección de nuestro entorno.

Agradecimientos

Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todas las personas que han hecho posible esta colaboración por su gran compromiso y dedicación. En especial, a Barbara Steininger y Helena Wehner de Waldrappteam por su implicación y participación en los talleres celebrados en los centros educativos. A Alfonso Alonso, coordinador del Ibis Eremita de la Sociedad Gaditana de Historia Natural (SGHN) y a todas las personas de su grupo de voluntariado. A Juan Antonio Martín de la Consejería de Sostenibilidad y Medio ambiente de la Junta de Andalucía. A José Cabral y Miguel Ángel Quevedo, coordinadores del Proyecto Eremita del ZooBotánico de Jerez. A Eva Bratek, encargada de impartir charlas y talleres de educación ambiental. A Miriam López, el equipo docente y el alumnado del CEIP «Castillo de Doña Blanca» de El Puerto de Santa María, y a Rosa Rubio, el equipo docente y el alumnado del IES «La Bahía» de San Fernando, por la gran labor de concienciación que realizan en sus centros. Y por último, y no por ello menos importante, a Pierre Gay, del Bioparc Doué-la-Fontaine, Francia, y a toda su familia por cuidar del bienestar de los ibis en el aviario.

Nota:  Esta nota ha sido redactada por I. Domínguez Márquez, E. Tirado Oliva, C. Pineda Peña, C. Tirado Oliva, C. Ceballos Relinque, V. Gutiérrez Ruíz y C. Fernández Vélez. Este artículo ha sido publicado en la revista de la Sociedad Gaditana de Historia Natural.